Por María Audras *
A comienzos de marzo, a los 73 años, murió la
tucumana Mariela Muñoz, referente pionera trans, luchadora por los derechos del
colectivo LGBT, orgullosa madre “de 17 hijos, entre los 40 días de vida y los
14 años”. Mujer libre, tenaz, incansable, su historia hizo mella en Argentina,
y en ella se basa Amor a paso de gigante, documental de María
Audras, que –sin estreno local- ya ha tenido sonado éxito en festivales del
mundo. Recordando a la entrañable Mariela, así escribe la realizadora para
Damiselas.
Hace unos años, mi amigo Walter Ghedin me contó la historia de una
mujer transexual, Mariela Muñoz, que crió a 17 niños en la provincia de
Buenos Aires.
Que en los años 90, la policía la detuvo.
Que le sacaron los niños que criaba y le iniciaron un proceso
penal.
Que fue la primera transexual en obtener el documento según su
identidad autopercibida.
En ese momento me dije que un día escribiría sobre ella. Pasó el
tiempo, y en el 2012, comenzaron en Francia a tratar el tema del matrimonio
gay: discusiones, manifestaciones en las calles… El tópico pasó a primer
plano en la sociedad gala. En Argentina, la ley ya había sido promulgada en el
2010. Entonces la historia de Mariela resurgió en mí.
Decidí hacer el documental, pero no sabía dónde vivía ni qué había
sido de ella. Mariela fue muy popular, se ganaba la vida como vidente, tirando
el tarot. Fue invitada a muchos estudios de televisión. Cuando me dispuse
a entrar en contacto, ya no se hablaba más de ella.
Llamé a todas las Mariela Muñoz de Buenos Aires, y no la
encontré. Buscando en Internet, me topé con un sitio que decía: “Si tenés
el número de documento, te damos la dirección”. Me acordé entonces de un video
donde, presente en el programa de Mirtha Legrand, Mariela muestra su DNI. Anoté
los números, y al día siguiente obtuve su dirección. La llamé por teléfono y mi
emoción fue grande. Le conté que quería hacer una película sobre su vida.
Cuando finalmente nos encontramos, me adapté a su modo de
vida y a las limitaciones de su estado físico, afectado por las secuelas
de dos ACV.
La película se realizó en tres años, al mismo tiempo que
investigaba, filmaba. Su estructura es más bien clásica: arranca con el
nacimiento de Muñoz en los años 40, llega a la década del 2000. Hice un primer
corte, y volví a Argentina a buscar más información, más fotos, más
imágenes, mostrándole lo que había hecho. Pero ella siempre demostró
suma confianza, nunca me puso obstáculos. Era una persona muy libre. Y al
darme tanta libertad a mí, me hacía aún más responsable del
proyecto.
MM fue una persona valiente, generosa y respetuosa. Una gran
personalidad. Su encuentro marcó mi vida. Hay un antes y un después de Mariela
Muñoz.
Amor a paso de gigante es, en primer lugar, el retrato de una mujer.
Una mujer distinta a las demás, con un fuerte deseo maternal. Mariela
aportó una nueva mirada sobre la transexualidad. Una mirada sin estridencias ni
búsqueda de visibilidad en los medios. Lo que vino después fue consecuencia de
la injusticia y la lucha por defender sus derechos. Y así su vida de mujer
transexual y madre de tantos niños estuvo en la boca de todos, los que estaban
a favor, los que estaban en contra. Mariela fue una mujer que aspiró a
vivir como cualquier otra. Gracias a ella, se empezó a hablar en la
Argentina de la transexualidad de otra manera. Cambió el punto de vista.
Y como primera transexual en obtener los documentos según su
identidad autopercibida, su caso hizo ley en Argentina.
Empero, el documental no es solamente un retrato de Muñoz: es
también un canto a la valentía y al amor. Nos muestra otra cara de la
transexualidad, del sentimiento de ser madre. Mariela luchó toda su
vida por sus derechos. Mi intención es que el film nos interrogue sobre el
respeto a las diferencias, a la adopción, la filiación, la maternidad y la
justicia.
* María Audras nace en 1965, en Buenos Aires; su madre es
artista plástica y su padre decorador. Tiene siete años cuando la familia
decide partir de Argentina para Italia. Tres años más tarde la familia se
radica en Paris. Tras formarse en el Conservatorio Libre du Cinema
Français, M.A. trabaja como ayudante de dirección y director en
diversas empresas productoras francesas como Telfrance, Théâtra, Enphitea. En
paralelo, da cursos de teatro con su hermana Rosario, actriz y directora de
teatro. Realiza cortometrajes y clips para su hermana Mercedes, cantante. Amor a paso de gigante es su primer
documental.