Por Florencia Pastorella *
La Cooperativa Gráfica “La Voz de la Mujer” (nombre en homenaje a las
mujeres que hicieron la primera publicación anarco-feminista en Argentina,
1896/1897) es un espacio de creación colectiva, un lugar de encuentro para
mujeres provenientes de distintos lugares –Argentina, Bolivia…- que se unen
para potenciarse creativamente. Nace como un emprendimiento de la Asamblea de
Mujeres del MTD (Movimiento de Trabajadores y Desocupados) “Lucha y Libertad”
en la FOB (Federación de Organizaciones de Base), en la Villa 20 de la Ciudad
de Buenos Aires.
El trabajo político con mujeres es el eje
del movimiento, donde luchan todos los días por sus deseos y derechos: a tener
un trabajo y una vivienda digna, a vivir una vida libre de violencias. Trabajan
desde espacios horizontales, asambleas en las que todas toman la palabra para
charlar y discutir temas que las preocupan, apropiándose de sus cuerpos, que
merecen respeto, para aprender a cuidarlos.
En esos encuentros, empezaron a plasmar en
imágenes todas sus vivencias y los tópicos que planteaban, ya que hablar les
costaba mucho, pero dibujar fue accesible para todas. Con esas producciones
hicieron su primer Calendario Feminista y Militante con información y fechas
significativas, en el cual cada mes una cuestión es abordada desde la imagen:
la salud sexual y reproductiva, los lugares de origen, la reivindicación de
vivir otros cuerpos posibles, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo,
etcétera. Así nació la gráfica: desde hace 5 años producen este calendario,
entre otras bellas producciones. 
En el 2015, ya conformadas como grupo de
trabajo, comienzan a explorar con el grabado (más precisamente con la
xilografía). Esta disciplina gráfica que ha sido la gran compañera de las
luchas sociales desde hace mas de un siglo, se convirtió en un mundo nuevo a
experimentar por las compañeras de la cooperativa, ya que les abrió otro
espacio de expresion e infinitas posibilidades. Aprendieron a usar las
herramientas (gubias) y poco a poco fueron encontrando su marca personal y colectiva
en las imágenes que producen, en las cuales varían los formatos y las técnicas:
en madera, linoleos, pvc, realizan monocopias, xilografias, bicromías,
desarrollando producciones cada vez más complejas.
El Calendario 2017 cuenta con 12 bicromías originales,
cada lámina es una composición muy elaborada pensada colectivamente y estampada
a dos colores. No es solo un calendario, es un objeto gráfico inspirado en una
tradición iniciada en nuestra región por el Club del Grabado de Montevideo.
Como parte de un proceso de
experimentación técnica surgieron los “grabados bordados”: xilografías
estampadas en telas de distintos colores utilizadas como patrón de bordado; son
piezas textiles que combinan los saberes nuevos (la xilografía) con los
aprendidos en la infancia de cada una, ya que todas saben bordar desde muy
pequeñas. Cada imagen es única en su combinación de puntos e hilos de colores,
amorosamente bordada y con una calidad técnica impecable.
También producen cuadernos anillados y
encuadernados, pintados a mano, uno por uno, en los que van uniendo formas y
colores en función de lo que cada una quiere expresar ese día. Esas
composiciones geométricas originales se fusionan con frases : “Si tocan a una,
respondemos todas!”, “Lo personal es político”, “Cuerpos y territorios en
resistencia”, para formar parte de ese cuaderno que nos puede acompañar adónde
lo llevemos, dándonos fuerza y energía en la lucha feminista.
La producción de imágenes es el eje de la
gráfica, es el motor de cada proyecto nuevo que llevan adelante. Así surgió la
edición del primer libro Poesía Insumisa 1, que reúne una selección
de poesias de Karina Vergara Sánchez y Melissa Cardosa, con ilustraciones
realizadas a partir de un taller de lectura colectiva coordinado por Claudia Korol.
Es el primero de una serie pensada para reivindicar la poesía como arma de
lucha para las mujeres y de transformación social.
La Gráfica es un espacio de trabajo para diez
mujeres, también es un espacio de formación continua, de aprendizajes permanentes,
de expresión y de explosión creativa. Lo construyen entre todas día a día;
requiere mucha energía, perseverancia y amor, como todo espacio de trabajo
colectiva.
* Florencia
Pastorella es licenciada en Artes Plásticas (UBA-FFyL). Docente de Educación
Plástica en escuelas primarias y secundarias. Investiga sobre arte y feminismo.
Dicta talleres de género. Ilustra en diversas publicaciones y realiza trabajos
curatoriales. Participa en grupos de artivismo feminista.



