Pastillero

Atletas árabes homenajeadas

A veces, la publicidad se anota un poroto –o dos- a favor de la igualdad, como es el caso de la campaña Nike de este año, dedicada a las mujeres árabes que se animan decididamente al atletismo. Bajo la consigna: “¿Qué dirán de vos?”, se subrayan las dificultades de estas chicas para lograr convertirse en profesionales y proseguir una carrera deportiva. En un mundo tan dominado por figuras masculinas, cuatro mujeres atletas devienen las musas de este video. La marca eligió a la boxeadora jordana Arifa Bseiso, a la esgrimista tunecina Ines Boubakri, a la patinadora artística de los emiratos Zahea Larija y a su compatriota y atleta de parkour Amal Murad. Asimismo, hace su aporte musical la cantante del emirato yemenita, Badgees Falhi. La voz de la artista saudita Fatima Al Banawi formula la pregunta antes mencionada, referida a la reacción de la sociedad árabe musulmana frente a las mujeres que practican deportes de competición.

Alice Guy, pionera de pioneros 

El mes pasado de marzo, la publicación Woman Madame consagró un video breve pero bien condensado a Alice Guy, reconocida por muchos historiadores de cine como la primera persona que dirigió un film de ficción, El hada de los repollos (1896), a los 23. Aunque tardíamente reconocida, Guy ha sido estudiada y celebrada en las últimas tres décadas, no solo como realizadora sino también como audaz productora e imaginativa adelantada en el empleo de efectos especiales (llegando a influir sobre el mismísimo Georges Méliès), que también inventó técnicas de montaje. El mes pasado se cumplieron 49 años de la muerte de esta pionera cuya vida y obra es rescatada y analizada por la española Alejandra Val Cubero en Alice Guy Blaché (Eila, España, 2016), entre otras ediciones aparecidas recientemente, amén de la exquisita colección en dos cajas de videos y textos de Gaumont, que reúne a los primitivos franceses. La cineasta también ha inspirado obras de teatro: en España, 2012, se presentó Alice a la sombra de las maravillas. Más cerca en el tiempo, el 5 de abril pasado, la Universidad de Chile inauguró su cine-club con una función aplicada a Guy donde se pudo ver, entre otros cortos, The Consequences of Feminism, realizada durante el exilio en Estados Unidos.

http://www.woman.es/woman_tv/lifestyle/cine-conocemos-invento-sola-mujer-alice-guy 

La igualdad salarial es posible

Los países nórdicos siempre han estado a la vanguardia en cuanto a derechos de las mujeres. En esas latitudes, el país de las auroras boreales, las grandes llanuras nevadas y las noches sin fin devino el 8 de marzo pasado el primer lugar del mundo en imponer la igualdad salarial entre varones y mujeres. Para hacer cumplir la nueva norma se cuenta con la buena fe de empresas públicas y privadas. El primer ministro Bjarni Beneiktsson avisó que las cifras de los sueldos serán difundidas públicamente. Cada empresa con más de 25 empleados deberá presentar un certificado que pruebe que las remuneraciones que pagan son iguales para unos y otras. Hasta el presente, en Islandia, como en tantas partes del mundo, ellas ganaban menos: entre un 1 4 y un 18 por ciento.

YSL, avisos sexistas

La ministra francesa de los derechos de las mujeres, Laurence Rossignol, se pronunció el 9 de marzo pasado por el retiro de la polémica campaña publicitaria de Yves Saint Laurent que exhibía modelos filiformes en “posición humillante”, según palabras de la funcionaria. En una de las imágenes, una mujer aparece tirada, las piernas abiertas, en  tacones y medias de red. En la otra, una chica escuálida sobre tacos aguja y patines se inclina en forma juzgada “excesivamente explícita”. La ministra se dirigió a la maison para pedir que “cese la difusión de estas imágenes, o, al menos, que se las modifique”. Finalmente, los afiches fueron retirados: un ejemplo a seguir en casos semejantes donde la representación del sometimiento de la mujer contribuye a la inequidad.

Historias de parteras

Pocas investigaciones, pocos ensayos o libros de historia existen sobre las parteras o matronas. Nathalie Sage Pranchère, signada por su primer apellido, acaba de publicar en Francia L’école des sages-femmes. Naissance d’un corps professionel, 1786-1917, con prefacio de Jean-Pierre Bardet (Presses Universitaires François Rabelais, 456 páginas). Un riguroso trabajo que ofrece un riquísimo corpus de fuentes y responde a la pregunta formulada en recientes seminarios en ese país: ¿Qué es una partera? (en francés, sage-femme, es decir, mujer sabia).

La verdad es que los poderes públicos galos, incluso un poco antes de la Revolución, trataron de desarrollar una política de cuidados de las embarazadas y las parturientas, a fin de luchar contra la mortalidad de las madres y los bebés. De este modo, se facilitaron mayores conocimientos a las matronas a través de redes nacionales de cursos específicos. El estado francés creo un cuerpo intermedio entre parturientas y médicos, obviamente imponiendo reglas: por un lado, difundir un saber científico entre ciertas mujeres que tenían prohibido ejercer la medicina; por otro, les acordó un status que rompía con esa situación de segregación, permitiéndoles ganarse un dinero y gozar de cierta libertad fuera del hogar. A fines del XIX, la medicalización del parto llevó los nacimientos de la casa familiar al hospital, modificando la división de poderes entre parteras y médicos.